martes, 24 de febrero de 2015

¿Qué es la Emotividad?


¿Qué es la Emotividad?
La emotividad es aquella capacidad que disponemos los seres humanos para producir emoción, aunque también a la sensibilidad que se presenta ante las emociones la llamamos emotividad.
En tanto, la emoción es la alteración en el ánimo, intensa, pasajera, agradable o penosa, que algunas veces suele aparecer acompañada de una manifestación somática. Es decir, las emociones son fenómenos psico fisiológicos que indican modos eficaces de adaptación respecto de diferentes cambios de las demandas ambientales. En el estricto plano psicológico, la emoción alterará la atención y elevará el rango de ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo en cuestión. Y en cuanto a lo fisiológico, las emociones provocan respuestas en los diferentes sistemas del organismo, incluyendo a las expresiones faciales, la voz, los músculos y el sistema endocrino.
Entonces, en la emotividad intervendrá un componente expresivo que dará lugar a conductas motoras, gestos faciales y expresiones verbales; a cada estado de ánimo le corresponde una manifestación conductual.
La expresión facial nos dará una clara idea de la calidad e intensidad de la experiencia emocional vivida. Cuando se experimenta una emoción de cualquier tipo, agradable, desagradable, los neurotransmisores envían estímulos eléctricos desde el sistema nervioso central a los músculos faciales, dando paso a respuestas estereotipadas, que presentan un importantísimo valor comunicativo entre los humanos.
Por ejemplo, si sentimos alegría, de inmediato se producirá un retraimiento oblicuo de las comisuras de los labios y la elevación de las mejillas, en cambio, si lo que nos invade es la ira, se fruncirá nuestro ceño, descenderán las cejas, se estrecharán los labios y se apretarán los dientes.
Y también las emociones nos moverán a actuar o en su defecto a retraer algunas acciones. Así es que cuando sentimos alegría, tendremos muchas más ganas de realizar actividades, en tanto, la tristeza implicará una parálisis de movimientos.

Cabe destacar, que dependiendo de la situación personal en la que se halle alguien, la emoción podrá exacerbarse o bien no generar el efecto que normalmente produciría en el individuo.

POR: TONANTZIN ROJAS NAVA


Las emociones, o sea las vivencias ligadas —sobre todo— a las tendencias del yo y de la transitividad, se hallan caracterizadas por dos aspectos fenomenológicos: la excitabilidad y la intensidad durante un breve lapso de tiempo.
El descubrimiento del objeto de la tendencia, a través del conocimiento, produce la dinamización o activación, que aflora a la conciencia como excitabilidad. La disposición subjetiva que facilita la excitabilidad es la falta de anticipación, es decir, no esperar lo que ahora nos está sucediendo.


La activación de la tendencia se caracteriza también por una gran intensidad, que impregna todos los niveles de la persona, en especial el somático. Por este motivo, el miedo y la ira, las dos emociones fundamentales, han sido estudiadas a partir de sus componentes fisiológicos. Las reacciones fisiológicas del miedo son: el aumento de la tensión muscular, el crecimiento de la conducción dérmica, el aumento de la frecuencia de la respiración, la excitación de la función de las glándulas suprarrenales, del corazón y de los pulmones y la inhibición de la función biliar. En la ira, en cambio, la tensión muscular es menor: disminuyen las pulsaciones y aumenta la presión sanguínea diastólica.

POR: BRANDY MALDONADO


Reseña de Creación Poética

Reseña de Creación Poética
En la siguiente reseña se realizara un acercamiento a lo que el texto Teoría de la literatura de Victor Manuel de Aguilar e Silva se refiere y entiende por la creación poética, el cuya es el tercer capitulo de el libro anteriormente mencionado. Se seguirá el mismo orden que plantea el autor y me abstendré de dar opiniones propias acerca del tema, debido a milimitado conocimiento del tema y a la falta de profundidad que pudiesen tener mis comentarios y aportes sobre el mismo. El objetivo de este documento es el dar un breve acercamiento a el documento de eslibro y de bajo este precepto debe ser analizado y evaluado.
Es muy difícil definir en pocas palabras lo que la creación poética es, pero a continuación se mencionaran algunas de las característicasmas importantes que posee la poesía. Un aspecto fundamental de la creación poética se relaciona directamente con la ontología literaria, así en el siglo XIX se creía que la imitación era un sinónimo decreación poética. Por ejemplo en Platón encontraos que la mimesis es definida como algo solo para diversión, poco serio, mediante la cual un artista reproduce solo la apariencia de cosas o seres. ParaAristóteles la mimesis es muy importante en los diferentes procesos de la poesía. Pero hay un elemento fundamental que une los dos puntos de vista y el es que la poesía debe tener una semejanza conla realidad a la que se refiere.
En contra de esta postura, y sobre todo a finales del siglo XVIII, se niega el carácter imitativo de todas las artes, y se dice que solo la pintura y la esculturason imitativas, mientras que la música y la arquitectura no lo son. Pero el factor primordial que provoca la caída de las teorías de la imitación es la creciente importancia que se le da a lapersonalidad del artista sobre el producto final.


Con la llegada del romanticismo, el concepto de creación adquiere una mayor importancia, y ahora la poesía no se dedica a imitar un mundo ya existente... 

POR: MARIA JOSÉ PERALTA ROSAS

¿En qué consiste el lenguaje de la poesía?

¿En qué consiste el lenguaje de la poesía?
 La expresión de sentimientos que se da en canciones, poemas y todo tipo de composiciones líricas se desarrolla a través de cierto tipo de lenguaje: Un lenguaje que permite elaborar elementos simbólicos y que al mismo tiempo genera estética en la forma poética, un lenguaje que muchas veces es llamado lenguaje figurado, lenguaje simbólico o lenguaje poético.
 Al ser una herramienta creadora de símbolos, el lenguaje poético se diferencia notoriamente del lenguaje literal, lo que significa que su significado debe ser interpretado y no está expuesto diréctamente como sí ocurre en el lenguaje literal (lenguaje que es usado en la vida cotidiana). En este sentido el lenguaje literal es dennotativo, lo que quiere decir que las palabras tienen un significado objetivo y universal (para los hablantes de esa lengua), e incluso pueden ser comprendidas de manera independiente del contexto de enunciación. Por el contrario, el lenguaje poético es connotativo; el significado de palabras y expresiones puede tener más de un sentido o interpretación; es subjetivo, personal, figurado y muy utilizado en la literatura y en la poesía.

 En oposición al lenguaje literal,  el lenguaje figurado consiste en referir o hacer alusión a un concepto mediante la utilización de términos pertenecientes a otros conceptos o categorías. En otras palabras, el lenguaje figurado mezcla especies y ámbitos con el objetivo de representar más bella y detalladamente características, situaciones, imágenes, etc. La metáfora es una de las figuras literarias que utiliza este tipo de lenguaje; Por ejemplo, al decir llueven lágrimas de los ojos del cielo, se usan ideas del concepto llorar para referirse a la lluvia, o en el hombre del corazón de oro, es utilizada una propiedad de un ámbito material (un metal), para describir un órgano del cuerpo cuyos rasgos son muy distintos a las características de los metales (mezcla de categorías).

POR CAROLINA PEREZ RODRIGUEZ

Slide de El lenguaje Poetico

Slide de El lenguaje Poetico
POR: GERARDO ORDAZ

A diferencia de otros lenguajes creados por el hombre, el de la poesía, que acrisola en palabras cuerpo, música, y su imagen, funde también dos procesos en eminente pugna: el pensamiento analítico —que permite al poeta, en un momento previo a la creación, desbrozar lo que mira— y el analógico, que no sólo celebra la pluralidad del mundo sino que, además, desconfía del análisis racional donde toda verdad es excluyente pues no pueden coexistir dos verdades sobre un mismo hecho. El pensamiento analógico, por el contrario, afirma la posibilidad de una correspondencia universal que religa el mundo y hace coincidir una verdad con otra
No voy a decir ahora que el lenguaje de la poesía es, por eso, el lenguaje de la libertad, aunque lo sea. Frente al de la burocracia, frente a las voces del comercio o ante las etiquetas de la academia, se alza la poesía como una forma de resistencia pero su poder revolucionario no estriba en que, durante una marcha, gritemos consignas escritas por algún poeta cuyo nombre ni siquiera conocemos. La poesía es revolucionaria porque es el agitador de la lengua. Al tiempo que nos revela el mundo, crea otro.
La poesía, entonces, no quiere analizar, entender o describir al mundo, aunque lo haga; no busca sólo comunicar una experiencia: es a un tiempo experiencia y creación; no ofrece respuestas, aunque las revela. Su propósito es sugerir más preguntas pues nos conduce a pensar nuevos sentidos, correspondencias en el telar del mundo.
La poesía No sirve para alcanzar el poder pero sirve para responder al poder con sentimientos cercanos. No sirve para vivir pero la poesía vive con las palabras. No sirve para enseñar a nadie nada, pero sirve para mostrar lo que acontece por el mundo. No sirve para matar, no sirve para morir, no sirve para rezar ni para jugar con fuego. Pero sirve para emocionar, para vivir en otros cuerpos, para reflexionar y sentir la belleza y hondura de las palabras que nos explican cómo somos. No sirve para amar, no sirve para gritar, no sirve para llorar, pero sirve para sentir el deseo, para alzar la voz en silencio, para que su tristeza te atraviese el pecho.
No sirve para liberar a nadie, no sirve para juzgar a nadie, no sirve para lograr la paz. Pero sirve para hablar con libertad, para proclamar la inocencia de las cosas, para rebelarse contra la locura de la historia. No sirve para bailar, no sirve para emborracharse, no sirve para estarse quieto. Pero sirve para celebrar la vida, sirve para embriagarse de otros sentidos, para moverse por otros lugares. No sirve para la muerte.
Sirve para la vida. Da vida a los muertos y nombra lo que a menudo no tiene nombre.

Como lo que no sirve pero es inevitable.

POR DIANE DESIREE RAMIREZ LUNA